Ponentes

El Encuentro sobre Fronteras de la Ciencia 2024 reunirá a destacados investigadores y expertos para compartir sus conocimientos y explorar los últimos avances en la ciencia y la tecnología.

Jordi Mompart, Director de Investigación en el FC Barcelona (en excedencia de la Universitat Autònoma de Barcelona)

Jordi Mompart, Inteligencia Artificial y tecnologías Blockchain en FC Barcelona (19/09/2024 9:45)

El FC Barcelona es una de las instituciones deportivas con mayor cantidad y variedad de datos y activos digitales en el mundo. Tenemos datos de más de 400 millones de seguidores registrados en redes sociales, asistentes al estadio, visitantes del museo, datos de comercio electrónico y datos de seguimiento de las posiciones de los jugadores. Por otro lado, los activos digitales históricos del club incluyen imágenes y videos de sus 124 años de historia. El FC Barcelona, haciendo uso de tecnologías de inteligencia artificial y blockchain, es un referente en innovación mientras genera nuevos conocimientos, productos y servicios útiles para el club y sus aficionados. Esta charla discutirá algunos ejemplos del uso de estas tecnologías en el FC Barcelona.

Desde mediados de septiembre de 2021, Jordi Mompart es Director de Investigación en el Fútbol Club Barcelona. Responsable del uso de herramientas analíticas, de modelado y de inteligencia artificial para la generación de nuevos conocimientos y productos en el FC Barcelona. También es responsable de la definición de la estrategia del FC Barcelona en el uso de productos y servicios relacionados con tecnologías Blockchain. Anteriormente, Jordi Mompart ha sido Profesor de Física en la Universidad Autónoma de Barcelona, participando y siendo responsable de proyectos de investigación nacionales e internacionales en el campo de la óptica cuántica y las tecnologías cuánticas. Tiene más de 100 artículos de investigación, 8 tesis doctorales supervisadas y posee tres patentes.

Ricardo García, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)

¿Cómo interacciona el agua con una superficie sólida? (19/09/2024 12:00)

El agua líquida es indispensable en la vida y la tecnología. La presencia de agua sobre superficies sólidas resulta cotidiana, sin embargo, nuestro conocimiento a escala molecular es escaso e incompleto. En esta conferencia se presentarán los últimos avances del microscopio de fuerzas para observar las interacciones de agua líquida con superficies sólidas. Las imágenes muestran una variedad de estructuras, desde la presencia de capas moleculares de agua hasta la expulsión de las moléculas de agua de la superficie. Los resultados, que en algunos casos desafían nuestra intuición, están transformando de forma radical nuestro conocimiento sobre las propiedades del agua ‘interfacial’.

 

 

María Luisa Senent Diez
María Luisa Senent Diez, Departamento de Química y Física Teóricas, Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)

Aplicación del cálculo ab initio altamente correlacionado al estudio de sistemas moleculares en fase gas. Aplicaciones a la detección de moléculas en nubes extraterrestres y de contaminantes atmosféricos (19/09/2024 16:00)

Con el desarrollo de la computación, los métodos ab initio de alto nivel, permiten determinar propiedades moleculares con mucha precisión. En consecuencia, se pueden emplear para predecir propiedades observables e interpretar los resultados de laboratorio. Su valor más evidente es la aplicación a sistemas muy inestables difíciles de tratar a nivel laboratorio.

La detección de especies moleculares en fase gas (ya sea la atmósfera terrestre o nubes extraterrestres) requiere una previa caracterización a nivel laboratorio. Los cálculos pueden jugar un papel muy importante para la investigación de muchas especies o procesos químicos.

Procedimientos teóricos, técnicas de detección y conceptos sobre los sistemas gaseosos serán objeto de la charla.

Mario Amado
Mario Amado, Departamento de Física Fundamental, Universidad de Salamanca (USAL)

¿Pueden los electrones fluir como el agua? (19/09/2024 17:30)

Los materiales 2D pueden presentar propiedades de transporte exóticas, siendo uno de ellos el flujo hidrodinámico de los portadores de carga. Este movimiento colectivo de las cargas abarca varios efectos tales como la conducción superbalística o el flujo de Poiseuille, donde su comportamiento se asemeja al de un fluido. Ambos son de gran interés tecnológico puesto que la conducción superbalística reduce la disipación eléctrica en dispositivos nanoestructurados y la ley de Poiseuille define cómo se comporta cualquier sistema hidrodinámico, desde las tuberías que transportan agua en una ciudad hasta las venas de nuestro cuerpo. Del mismo modo que debemos entender la ley de Ohm para construir un transistor, debemos estudiar el flujo hidrodinámico en sistemas nanoestructurados para poder beneficiarnos de sus características. En esta charla realizaré una introducción a los materiales bidimensionales, con especial énfasis en gases bidimensionales de electrones y en el grafeno, sus técnicas de nanofabricación y caracterización y desarrollaré en detalle cómo, mediante ingeniería de los dispositivos, se puede acceder al movimiento colectivo de los portadores dentro del régimen hidrodinámico.

Íñigo de Loyola Chacartegui Rojo, Comisariado para la energía atómica y las energías renovables (CEA) Saclay, Francia

Chang’E 6 y DORN: Abriendo nuevas fronteras en la exploración lunar (20/09/2024 9:30)

El 3 de mayo de 2024, un cohete Marcha Larga 5 despegó desde Hainan, China, llevando la sonda Chang’E 6 a la Luna. Esta misión busca recoger, por primera vez, muestras lunares desde su lado oculto. A bordo, viajan instrumentos internacionales, incluyendo el DORN (Detection of Outgassing RadoN), un espectrómetro de partículas alfa para medir el gas noble radiactivo Radón. ¿Qué secretos esconde la Luna que aún no hemos descubierto? Estas misiones no tripuladas son los primeros pasos hacia la exploración humana del espacio, y allá en las fronteras de nuestro sistema planetario, se halla una de las fronteras de la ciencia.

Benito Gimeno Martínez, Instituto de Física Corpuscular, IFIC (CSIC – Universidad de Valencia)

Aplicaciones de las microondas al diseño de aceleradores lineales para Hadronterapia, y a la detección de axiones de material oscura y ondas gravitacionales de alta frecuencia: de los MeV a los µeV (20/09/2024 11:30)

En esta charla vamos a hablar de dos áreas de la Física aparentemente muy alejadas pero que tienen un denominador común, las Microondas, cuyo estudio coresponde a dos materias que cursamos en el Grado en Física: Electromagnetismo y Electrodinámica Clásica. Vamos a comentar como las microondas nos van a permiten diseñar y construir un acelerador lineal de partículas (iones de C6+) para tratamiento de cáncer (Hadronterapia), y como las podemos emplear para detector axiones de material oscura y ondas gravitacionales de alta frecuencia. En el primer caso manejaremos niveles de energía muy elevados (MeV), mientras que en el segundo nos enfrentaremos a tener que detector señales de radiofrecuencia de muy baja energía (µeV).

Susanna Manrubia Cuevas, Departamento de Biología de Sistemas, Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)

Del caos de Poincaré al desorden de Parisi: breve historia de los sistemas complejos (20/09/2024 16:30)

La historia de los sistemas complejos es el relato de cómo una forma de mirar diferente, originada en la física y las matemáticas, ha descubierto mecanismos subyacentes a los ubicuos patrones espaciales y dinámicos observados en sistemas formados por muchos elementos. Caracterizar un sistema complejo requiere la integración de múltiples niveles de descripción si la ambición es describir y comprender la emergencia del comportamiento colectivo. Ilustraremos este viaje comenzando en las una vez perturbadoras observaciones de caos en los cuerpos celestes, hablaremos de epidemias e inteligencia distribuida y discutiremos cómo emerge el orden del desorden. En la actualidad se utilizan múltiples técnicas y conceptos transdisciplinares para abordar, entre otros, la autoorganización en sistemas sociales y biológicos.

Scroll al inicio